Las prácticas de investigación basadas en las artes se han incorporado al programa OLA desde su inicio en septiembre de 2019, a través de una colaboración con tres organizaciones artísticas: la Fundación Batuta en Bogotá, Crear Vale la Pena (CVLP) en Buenos Aires y el Teatro La Plaza en Lima. En el Paquete de Trabajo 1 (WP1) del programa, las organizaciones artísticas (incluida la Organización Familia Ayara en Bogotá) fueron comisionadas para llevar a cabo talleres con jóvenes en cada ciudad para identificar formas en que las actividades artísticas participativas puedan entenderse como un recurso que respalda a los jóvenes en la construcción de resiliencia y superación de la depresión y la ansiedad. Los hallazgos de esta fase han demostrado cómo las organizaciones artísticas comunitarias desempeñan un papel crítico en el apoyo al bienestar mental de los jóvenes y han abierto oportunidades para que los jóvenes mismos sean agentes de cambio en relación con sus grupos de pares y actores clave.
Las prácticas artísticas con jóvenes también han sido objeto de investigación. Durante el Paquete de Trabajo 2 (WP2) del programa OLA, cada una de las organizaciones artísticas asociadas organizó una serie de talleres con jóvenes seleccionados del estudio principal para evaluar el impacto de los talleres artísticos/creativos como una intervención potencial para los jóvenes (lea más sobre este estudio adicional aquí). El objetivo era evaluar si las artes tienen un impacto medible en las experiencias de depresión y ansiedad de los participantes.
Ahora, en la fase de difusión del proyecto, hemos seleccionado nueve Jóvenes Embajadores (tres de cada país) para crear talleres y actuaciones basados en las artes que permitirán que otros jóvenes se involucren con los hallazgos preliminares del estudio OLA. Han creado proyectos piloto en cada ciudad que hasta ahora han involucrado a más de 700 jóvenes.
En 2024, los Jóvenes Embajadores llevarán a cabo un programa de tres meses a partir de abril que ampliará el impacto y la participación del proyecto OLA con nuevas audiencias, involucrando activamente a jóvenes, comunidades locales, actores clave y responsables políticos con los hallazgos de la investigación para incorporar los descubrimientos de OLA en sus propios enfoques de resiliencia y recuperación de la salud mental.
Esperamos que la difusión contribuya a fortalecer políticas y acciones que ayuden a los gobiernos y la sociedad civil a abordar la salud mental de los jóvenes de manera que «maximice los factores protectores para la salud mental en áreas clave de la vida de niños y adolescentes» (El Estado Mundial de la Infancia 2021, UNICEF).
Crear una película con los jóvenes embajadores y compartirla en proyecciones en cada ciudad junto con organizaciones educativas, artísticas y comunitarias será un recurso valioso para compartir el conocimiento desarrollado durante el estudio OLA con otras comunidades, públicos y partes interesadas. Esto conectará a jóvenes de diferentes lugares, desafiará los estigmas a través de experiencias compartidas y llamará la atención sobre los desafíos de salud mental en regiones específicas. La película podrá ser una herramienta educativa que conduzca a cambios en las políticas actuales que apoyan la salud mental de los jóvenes.
Los jóvenes embajadores, que están en el centro del proyecto, tienen un papel crucial en la creación y difusión de la investigación. Esto puede crear una cadena de apertura sobre la salud mental que, a largo plazo, puede cambiar la forma en la que se discute este tema y animar a los jóvenes a involucrarse en los debates políticos sobre la reforma de las políticas para apoyar la salud mental.
Esperamos que el documental desempeñe un papel central en la promoción de debates y discusiones entre jóvenes en espacios educativos y comunitarios, y fomenta el intercambio de experiencias en las artes y en la salud mental dentro y fuera de América Latina. Puede servir como catalizador de cambios a través de debates sobre salud mental entre jóvenes de todo el mundo.
La película se proyectará en Bogotá, Buenos Aires, Lima, Río de Janeiro y Santiago de Chile. En los eventos de proyección, los jóvenes embajadores presentarán el proceso y el contexto de OLA y del documental, y animarán al público joven presente a participar en los debates sobre la salud mental que este propone.
Con el documental, esperamos que todo que hemos aprendido durante el Proyecto de Diseminación Artística de OLA pueda ser compartido con más jovenes
Los hallazgos preliminares de OLA destacaron la eficacia de involucrar a los jóvenes en debates sobre salud mental, reducir los estigmas, combatir la desinformación y demostrar que centrar la investigación en las experiencias vividas de los jóvenes lleva a resultados más significativos. Con la película, tenemos la oportunidad de seguir promoviendo estos debates entre jóvenes de diferentes países.