La Fundación artística y social La Familia Ayara es una organización de jóvenes colombianos afro y mestizos que realiza actividades sociales, artísticas, educativas y productivas basadas en la cultura del Hip Hop, con el fin de mejorar las oportunidades de vida de niños, niñas y jóvenes y fomentar su participación ciudadana para reclamar sus derechos.
Desde los inicios, en 1996, en La Familia Ayara se han usado las disciplinas del Hip Hop y el arte urbano, como el break dance, graffiti, rap, DJ, teatro, capoeira, confección de moda y los medios de comunicación, para construir sociedad.
En este sentido, se han desarrollado cuatro metodologías de formación:
Además, cuenta con un Centro Cultural con salas para talleres, seminarios y cineforos, galería de arte urbano; estudios de grabación musical, agencia de Marketing y publicidad digital, agencia de artistas, productora de eventos, y con un Observatorio Juvenil de Buenas Prácticas, dedicado a la documentación, multiplicación y el fortalecimiento de iniciativas juveniles que usan el arte y la cultura para la construcción de la paz y la democracia participativa.
Comunicadora social, especialista en marketing y publicidad digital de la Universidad Central de Bogotá Colombia. Tiene experiencia como tallerista de fotografía y medios audiovisuales, a NNJA en situaciones de riesgo y vulnerabilidad, durante 4 años. Además es líder y defensora de los derechos humanos afros y de colectivos de empoderamiento femenino en Colombia.
Hace 2 años ejerce el cargo de directora de comunicaciones de la fundación artística y social LaFamilia Ayara, donde además, ha coordinado proyectos sociales encaminados a la atención, protección integral y garantía de los derechos de los NNJ.
La Fundación Nacional Batuta es una entidad sin ánimo de lucro, creada en 1991 por iniciativa del Gobierno Nacional en asocio con la empresa privada. Su misión es contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Colombia, mediante una formación musical de excelencia que incorpora una perspectiva de inclusión social, derechos y diversidad cultural.
El trabajo de Batuta se basa en la metodología denominada Orquesta-Escuela, una aproximación pedagógica centrada en el hacer musical colectivo, que se apoya en procesos definidos y fundamentados mediante los cuales se promueven valores como el respeto, la honestidad, la equidad, la armonía, el trabajo en equipo y la solidaridad, entre otros. La entidad cuenta con programas que atienden niños y niñas desde los dos años de edad, hasta jóvenes de 18 años; estos son: Programa de Primera infancia, Programa de Inciación musical y Programa de Formación sinfónica.
Los más de 40 mil niños y niñas participantes en los proyectos integran 371 coros, 669 ensambles de iniciación musical y 63 orquestas sinfónicas y reciben sus clases semanales en 220 centros musicales ubicados en 111 municipios de los 32 Departamentos del país.
Luego de cerrar temporalmente sus 220 centros musicales por causa del COVID-19, la organización desarrolló un modelo de formación virtual y remota, por medio de herramientas digitales de formación sincrónica y asincrónica, porgramas de formación musical radial y formación por correspondencia (cartillas y USB). Batuta cree en el poder transfromador de la música y por ello, ha trabajado intensamente en medio de la emergencia sanitaria, por maneter viva y activa su red de afectos y conocimientos al servicio de la infancia y juventud más vulnerable del país.
Comunicadora Social y Periodista (Universidad de la Sabana), especialista en Gerencia y Gestión Cultural (Universidad del Rosario), Máster en Administración Cultural (Universidad de Barcelona) y becaria de National Arts Strategies (USA). Ha trabajado como Directora de Fomento Regional del Ministerio de Cultura, Directora General de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Directora de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Asistente Técnica del Área de Cultura del Convenio Andrés Bello, Directora de la Revista Arte Internacional del Museo de Arte Moderno de Bogotá y asesora de diversos proyectos culturales. En sus más de 25 años dedicados a la gestión cultural, se ha enfocado en la dirección estratégica de organizaciones culturales, en el desarrollo de proyectos innovadores en el sector cultural y en la internacionalización de iniciativas locales gracias a su trabajo en redes mundiales, entre ellas, la International Society for the Performing Arts, ISPA, de cuya Junta Directiva fue Vicepresidenta. Es profesora de los posgrados en gestión cultural (Universidad del Rosario y Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá). Ha sido miembro de juntas directivas de entidades como la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, el Instituto Caro y Cuervo, el Instituto Distrital de las Artes y la Comisión Fulbright. Actualmente, es miembro principal del Consejo Ejecutivo del International Music Council (IMC) y hace parte de la Misión de Educadores y Sabiduría Ciudadana de Bogotá.
Músico de la Universidad Javeriana con maestría en interpretación del oboe de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Está finalizando estudios de Maestría en Musicología en la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado con la Orquesta Filarmónica de Bogotá como músico de orquesta y como Directora de la Carrera de Estudios Musicales, Coordinadora del Área de interpretación y música de cámara y como docente de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana.
Organización de Arte y Transformación Social, fundada hace más de 20 años con el objetivo de transformar proyectos de vida a través de la Creatividad.
Especializada en el desarrollo de herramientas creativas que facilitan el aprendizaje, mejoran la convivencia y generan mayor bienestar.
Desde sus inicios llevó adelante un Centro Cultural comunitario desde el cual desarrolló un trabajo territorial en los barrios más vulnerados por la pobreza y la falta de oportunidades en San Isidro, provincia de Buenos Aires.
Implementa Entornos Creativos, un programa de arte aplicado a la educación formal, la salud integral y la integración comunitaria. Se desarrolla en diferentes provincias del país y ha sido reconocido como una de las 13 experiencias latinoamericanas de mayor innovación pedagógica por el Banco Mundial, la OEI y la OEA.
También trabaja en alianza con distintos referentes y organizaciones internacionales llevando su metodología a otros países del mundo.
Sus acciones han alcanzado a más de 65000 personas, en escuelas y comunidades, despertando dones creativos para transformar realidades personales y sociales.
Dirige el Programa Entornos Creativos de Fundación Crear vale la pena (Arte y Creatividad para transformar proyectos de vida en escuelas y comunidades de contextos vulnerables) que ya ha alcanzado más de 56.000 personas de 8 ciudades de Argentina y ha sido reconocido como una de las 13 experiencias de mayor innovación pedagógica latinoamericana por el BID, la OEA y la OEI.
Es miembro del movimiento latinoamericano Cultura Viva Comunitaria y de International Teaching Arts Collaborative (ITAC).
Su tarea hoy en diversas ciudades de Argentina y Latinoamérica es la transferencia de metodologías y didácticas de creatividad, lúdica y bienestar aplicadas al mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, como a la gestión sociocultural para escuelas, organizaciones sociales y empresas.
Carmen Olaechea, Argentina y Suiza, ha estado trabajando con la sociedad civil latinoamericana durante más de 30 años, en ONG, redes y desde la Fundación donante internacional AVINA. Actualmente preside Fundación Cambio Democrático, una ONG especializada en el diálogo y la transformación de conflictos y es miembro del Consejo Asesor con foco en las iniciativas internacionales de Crear Vale La Pena, una ONG latinoamericana líder en el campo de las artes para la transformación social. También pertenece a IMPACT una plataforma internacional que abarca 18 países en el que está a cargo de diseñar y coordinar procesos virtuales de intercambio de conocimiento.
Además, trabaja como asesora independiente en temáticas referidas a la sustentabilidad y a procesos de transformación cultural ayudando a personas e instituciones a integrar nuevas perspectivas.
Nació y creció en Tucumán, Argentina. Desde los 23 años reside en Buenos Aires, donde estudió la carrera “Ciencias de la Comunicación” en la Universidad de Buenos Aires.
Se ha formado en diferentes disciplinas artísticas a lo largo de su vida.
Ha estado a cargo de temas de comunicación y marketing en: CENOC, Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad, Foncap SA. -Fondo de Capital Social-, Deremate.com -Sitio de Subastas por Internet-, Fundación Crear vale la pena, SUNGREEN Energías Renovables, Connecting Dots -Plataformas digitales de Marketing.
Desde 2017 es la Directora Ejecutiva de Fundación Crear vale la pena, organización experta en Arte y Transformación Social, que lleva adelante un Centro Cultural Comunitario en Beccar, Buenos Aires, y desarrolla programas en Argentina y en distintos lugares de Latinoamérica y Europa.
Es una una asociación sin fines de lucro que nace el 2003 con la misión de tomar riesgos creativos para generar puntos de encuentro que remuevan sentidos y conciencias.
Desde el 2003, Teatro La Plaza se establece como un espacio de creación teatral que investiga e interpreta la realidad para construir un punto de vista crítico que dialogue con su comunidad. Asimismo, de la mano de la programación de adultos, y conscientes de que cada niño y niña es único/a capaz, independiente, curioso y lleno de potencial, nació la programación de La Plaza Niños.
La Plaza talleres brinda experiencias pedagógicas a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos para el fortalecimiento de sus capacidades expresivas.
El 2013, surge Sala de parto, con la misión de estimular el nacimiento de nuevas obras y autores peruanos; generar espacios de formación en torno a la creación escénica; conectar al público y artistas locales con propuestas internacionales; y estimular la creación de redes entre artistas y gestores culturales a nivel nacional.
En el 2020, nace La Plaza Media con el objetivo de producir contenidos transmedia y explorar lenguajes híbridos entre el teatro y otras disciplinas.
Nació en Lima, Perú. Estudió pintura en la Universidad de Rio Piedras, en Puerto Rico y teatro en el Club de Teatro de Lima. Es fundadora de la Asociación Cultural Drama y Directora Artística del Teatro La Plaza desde el 2003. En el 2013 crea Sala de parto, un programa para promover la dramaturgia peruana, y en el 2019, crea La Plaza Media para desarrollar contenidos transmedia. Como directora, ha creado versiones contemporáneas de clásicos como “Hamlet” de Shakespeare; y dirigido textos peruanos como “La cautiva” de Luis Alberto León. Durante el 2017, fue comisionada del Ministro de Cultura, Salvador Del Solar, y en el mismo año recibió la distinción de P.M.C (Personalidad meritoria de la cultura), como reconocimiento por su contribución al desarrollo de la cultura en nuestro país.
Nació en Lima, Perú. Estudió pintura en la Universidad de Rio Piedras, en Puerto Rico y teatro en el Club de Teatro de Lima. Es fundadora de la Asociación Cultural Drama y Directora Artística del Teatro La Plaza desde el 2003. En el 2013 crea Sala de parto, un programa para promover la dramaturgia peruana, y en el 2019, crea La Plaza Media para desarrollar contenidos transmedia. Como directora, ha creado versiones contemporáneas de clásicos como “Hamlet” de Shakespeare; y dirigido textos peruanos como “La cautiva” de Luis Alberto León. Durante el 2017, fue comisionada del Ministro de Cultura, Salvador Del Solar, y en el mismo año recibió la distinción de P.M.C (Personalidad meritoria de la cultura), como reconocimiento por su contribución al desarrollo de la cultura en nuestro país.
Director de teatro formado entre Caracas y Lima. Egresado de la especialidad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es director de Sala de parto, Co coordinador del Programa de Creación de Artistas Emergentes de Teatro La Plaza y del Festival de Teatro Sala de parto.
Entre sus montajes destacan: “All in Willakuykuna” (2019), obra de danza teatro con familiares de desaparecidos en el conflicto armado interno 1980-2000 en el Perú; “San Bartolo” (2018), escrita y dirigida con Claudia Tangoa, basada en testimonios de víctimas de abusos físicos, psicológicos y sexuales del Sodalicio de Vida Cristiana; y “Simón, el topo” (2016), montaje para toda la familia sobre la diversidad sexual. Este último ha representado al Perú en festivales en Argentina, Brasil, Chile, Panamá e Irlanda del Norte.
Docente, directora, dramaturga y gestora con experiencia en proyectos de artes escénicas basados en prácticas colectivas e interdisciplinarias con un enfoque social y político. Egresada de la especialidad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Entre las obras que ha escrito y dirigido se encuentran: “Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé”, “Ñaña”, y “San Bartolo”.
Ha formado parte del equipo docente de las facultades de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur y de la PUCP. Actualmente, es dramaturgista del Teatro La Plaza; Co coordinadora, junto a Alejandro Clavier, del Programa de Creación de Artistas Emergentes de Teatro La Plaza, dirigido a creadoras mujeres; y Coordinadora del Programa Punto de Encuentro dirigido a gestores y creadores de todo el Perú.