El n煤mero de personas con depresi贸n y ansiedad es mayor durante la adolescencia y juventud. Los y las adolescentes y j贸venes que viven en ciudades grandes est谩n m谩s expuestos a eventos estresantes, tales como violencia, pobreza, drogadicci贸n y aislamiento social, lo cual los pone en un riesgo mayor de desarrollar estos problemas de depresi贸n o ansiedad. Esto sucede tambi茅n en Latinoam茅rica, una de las regiones con mayor poblaci贸n viviendo en zonas urbanas a nivel mundial, pues aproximadamente el 80% de personas viven en grandes ciudades. Adem谩s, los y las j贸venes y adolescentes representan un cuarto de la poblaci贸n en Am茅rica Latina y se estima que los niveles de depresi贸n y/o ansiedad en este grupo van desde el 17% en Colombia hasta el 26% en Argentina.
Aunque muchas personas experimentan eventos estresantes, la mayor铆a no desarrolla depresi贸n o ansiedad. Adem谩s, las investigaciones calculan que entre el 50 y 60% de aquellos que s铆 experimentan estos problemas, se recupera despu茅s de un a帽o. El estudio OLA, por lo tanto, tiene como objetivo explorar:
La comprensi贸n e identificaci贸n de estas caracter铆sticas, estrategias y actividades nos ayudar谩 a desarrollar nuevas maneras de tratar la depresi贸n y ansiedad.
Objetivo: Desarrollar m茅todos apropiados para preguntar a los j贸venes sobre las caracter铆sticas y estrategias que les ayudan a prevenir y recuperarse de la depresi贸n y la ansiedad. A partir de estas actividades, se desarroll贸 el cuestionario utilizado en los paquetes de trabajo 2 y 3.
Talleres art铆sticos
Las organizaciones art铆sticas realizaron entre 2 y 4 talleres art铆sticos en cada pa铆s.
Objetivo:聽Explorar las experiencias de los j贸venes para prevenir y recuperarse del malestar emocional, incluyendo depresi贸n y ansiedad, teniendo en cuenta el rol espec铆fico de las artes y la creatividad.
Participantes: Hasta 20 participantes entre 15 a 24 a帽os.
Los talleres exploraron c贸mo los y las adolescentes y j贸venes entienden la depresi贸n y la ansiedad y cu谩les son las estrategias que utilizan para hacerles frente, incluyendo aquellas que hacen uso del arte (por ejemplo teatro, danza, m煤sica, artes pl谩sticas). Los talleres fueron conducidos por las organizaciones art铆sticas aliadas, y contaron con la participaci贸n de j贸venes vinculados a las mismas. Las organizaciones art铆sticas participantes fueron:
Grupos focales
El equipo de investigaci贸n organiz贸 6 grupos focales por pa铆s.
Participantes: Adolescentes (15-16 a帽os), adultos j贸venes (20-24 a帽os) y profesionales (incluyendo expertos cl铆nicos, personal de educaci贸n y asistentes sociales que trabajan habitualmente con la poblaci贸n del estudio).
Objetivo: Explorar qu茅 estrategias usan los j贸venes y adolescentes para prevenir o superar el malestar emocional. En cada grupo focal se invit贸 a 6-8 participantes para conversar sobre las estrategias utilizadas con dos miembros del equipo de investigaci贸n. La informaci贸n obtenida fue utilizada para adaptar y mejorar el cuestionario utilizado en las siguientes etapas del estudio.
Por la situaci贸n actual de COVID-19, estos grupos focales se llevaron a cabo virtualmente.
Estudio Piloto
Consisti贸 en una prueba piloto del cuestionario, es decir, de pedir a los participantes que llenen el cuestionario para conocer sus dificultades y opiniones sobre el mismo.
Participantes: 30 adolescentes (15-16 a帽os) y j贸venes (20-24 a帽os) en cada pa铆s.
Objetivo: Probar si el cuestionario es entendible y aplicable a los y las adolescentes y j贸venes.
Se pidi贸 a los participantes que completaran un cuestionario. A la mitad se le tom贸 el tiempo para estimar cu谩nto demora completar el cuestionario, mientras que a la otra mitad se le pidi贸 que exprese en voz alta sus pensamientos y sentimientos mientras respond铆a a las preguntas. Esto nos ayud贸 a entender en qu茅 medida es f谩cil o dif铆cil para los participantes entender las palabras y frases usadas en los cuestionarios, as铆 como sus opiniones sobre los temas incluidos.
Por la situaci贸n actual respecto al COVID-19, los pilotos se realizaron de manera virtual.
Estudio transversal
Objetivo: Entender si las caracter铆sticas de los participantes o las estrategias y actividades utilizadas para prevenir o recuperarse del malestar emocional son diferentes entre adolescentes y j贸venes que experimentan o no depresi贸n y/o ansiedad.
Participantes: 2,040 adolescentes (15-16 a帽os) y j贸venes adultos (20 – 24 a帽os) en los tres pa铆ses. 1020 con depresi贸n y/o ansiedad y 1020 sin depresi贸n y/o ansiedad.
Metodolog铆a: Los participantes completar谩n el cuestionario desarrollado en el paquete de trabajo 1.
Estudio longitudinal de cohorte
Objetivo: Entender qu茅 caracter铆sticas, estrategias y actividades de los y las adolescentes y j贸venes est谩n vinculados a la recuperaci贸n de la depresi贸n y la ansiedad.
Participantes: 1,020 adolescentes (15-16 a帽os) y j贸venes adultos (20-24 a帽os) en los tres pa铆ses, que participaron en el estudio transversal y que estaban experimentando depresi贸n y/o ansiedad en el momento en que se unieron al estudio.
Metodolog铆a: Los participantes completar谩n un cuestionario abreviado despu茅s de 6 meses y el cuestionario completo despu茅s de un periodo de 12 meses y 24 meses.
Metodolog铆a de muestreo de experiencia
Objetivo: Entender si los j贸venes usan caracter铆sticas, estrategias y actividades similares para la recuperaci贸n a corto plazo (dentro de horas o d铆as) y para la recuperaci贸n a largo plazo (m谩s de un a帽o).
Participantes: 150 adolescentes (15-16 a帽os) y j贸venes adultos (20-24 a帽os) de los tres pa铆ses: 90 con depresi贸n y ansiedad y 60 participantes sin depresi贸n ni ansiedad.
Metodolog铆a: Se les pedir谩 a los participantes completar una serie de cuestionarios cortos (de no m谩s de 2 minutos de duraci贸n) a trav茅s de una aplicaci贸n instalada en un tel茅fono m贸vil. La aplicaci贸n enviar谩 alertas para llenar el cuestionario entre 5 y 8 veces al d铆a por 7 d铆as consecutivos. Los cuestionarios preguntar谩n c贸mo se sienten, qu茅 est谩n haciendo y con qui茅n est谩n. Despu茅s de 12 meses, se les pedir谩 a los 90 participantes que ten铆an depresi贸n y/o ansiedad en el momento que se unieron al estudio que completen los mismos cuestionarios, 5 a 8 veces al d铆a durante 7 d铆as usando la misma aplicaci贸n del celular.
Objetivo: Explorar iniciativas existentes de la comunidad que ayudan a los y las adolescentes y j贸venes a prevenir o recuperarse de la depresi贸n y ansiedad.
Entrevistas en profundidad
Objetivo:聽Explorar qu茅 estrategias y actividades realizaron los j贸venes con depresi贸n y ansiedad que resultaron 煤tiles.
Participantes: 30 adolescentes (15-16 a帽os) y j贸venes adultos (20 a 24 a帽os) que participaron en el estudio longitudinal de cohorte (paquete de trabajo 3) en los tres pa铆ses, que se hayan o no se hayan recuperado de la depresi贸n y la ansiedad.
Metodolog铆a: Los participantes ser谩n entrevistados por un miembro del equipo de investigaci贸n para hablar de sus experiencias de depresi贸n, ansiedad y las estrategias que utilizaron para prevenirlas o superarlas.
Estudios de caso de buenas pr谩cticas
Objetivo: explorar iniciativas existentes de la comunidad que ayudan a los y las adolescentes y j贸venes a prevenir o recuperarse de la depresi贸n y ansiedad.
Participantes: usuarios y facilitadores de diferentes servicios, iniciativas o proyectos, ser谩n invitados a asistir a un taller (12 talleres en los 3 pa铆ses).
Metodolog铆a: Los talleres permitir谩n identificar las iniciativas que se explorar谩n a trav茅s de visitas a campo y entrevistas con personas que trabajan en o usan esas iniciativas. El 煤ltimo taller con expertos en el campo realizado en cada pa铆s reunir谩 la informaci贸n para producir estudios de caso de buenas pr谩cticas.