Información para jóvenes

¿Qué es OLA?

Durante la adolescencia y juventud, es común que las personas se sientan angustiadas; algunas personas pueden llamar a esto malestar emocional, depresión o ansiedad. Los y las adolescentes y jóvenes que viven en grandes ciudades experimentan eventos estresantes con mayor frecuencia, como violencia, pobreza, uso de sustancias y aislamiento social. Esto incluye a los y las adolescentes y jóvenes de Latinoamérica, una de las regiones con mayor proporción de población viviendo en zonas urbanas a nivel mundial. A pesar de que muchas personas experimentan eventos estresantes, muchas de ellas no desarrollan malestar emocional, y en el caso de las que sí lo desarrollan, la mitad se recupera en un año. 

Por lo tanto, el estudio OLA busca identificar estrategias que pueden ayudar a los jóvenes y adolescentes a prevenir o recuperarse del malestar emocional, incluyendo depresión y ansiedad. Nos enfocaremos en adolescentes (edad 15-16) y jóvenes adultos (edad 20 a 24) que viven en tres grandes ciudades Latinoamericanas: Buenos Aires, Bogotá y Lima. Incluiremos a adolescentes y jóvenes que actualmente están experimentando síntomas de depresión y/o ansiedad y también a aquellos que no.

¿Qué actividades de investigación están ocurriendo ahora?

El estudio OLA incluye diferentes actividades en las que puedes participar. Aquí puedes ver las actividades que se están realizando ahora. Si te interesan y quieres más información, o quieres formar parte en una o más de estas actividades, ¡contactanos! 

Estudio transversal
Un grupo de adolescentes y adultos jóvenes completará una serie de cuestionarios que desarrollamos en colaboración con otros/as jóvenes, adolescentes y profesionales durante la primera etapa del estudio. Tus respuestas nos ayudarán a identificar qué características y estrategias ayudan a los/as jóvenes a prevenir y/o superar los problemas de salud mental, particularmente la depresión y ansiedad.

Todas las actividades del estudio fueron planeadas en modalidad presencial con algún/a integrante del equipo de investigación. Sin embargo, debido a la actual situación respecto de la pandemia COVID-19, es posible que se les pida que completen algunos cuestionarios a través de internet o que se contacten con los/as investigadores/as por videollamada o por teléfono.

¿Quiénes pueden participar?
Pueden participar las personas que:

  • Tengan entre 15 y 16 años o entre 20 y 24.
  • Vivan actualmente en Buenos Aires (Argentina), Bogotá (Colombia) o Lima (Perú).
  • Si son menores de edad, sus padres, madres o tutores legales deben autorizarlos/as a participar.

Más información

Financiado por

Socios

Copyright © 2021. Todos los derechos reservados